miércoles, 12 de junio de 2013

Medicina Nuclear

Es innegable el papel que ha jugado la Química en la Medicina. Sin ir más lejos, antes Victor ha citado a Linus Pauling y he recordado que, además de sus aportaciones a la Química Cuántica, fue también quien descubrió la Anemia Drepanocítica.
Hay médicos que piensan lo contrario, pero pienso que el Químico puede y debe jugar un papel fundamental en la rama Biomédica.

Dicho esto, y dado que en la anterior clase hablamos un poco de Energía Nuclear, me gustaría hacer un par de aportaciones sobre lo que se denomina Medicina Nuclear.

Los procesos radiactivos son actualmente la base en el diagnóstico y en el tratamiento de numerosas enfermedades.

En la siguiente página de una asociación de Medicina Nuclear argentina pueden verse los principales aportes de la Química Nuclear a la medicina, que trataré de resumir a continuación:

Principales aplicaciones de la medicina nuclear


- En el diagnóstico, el avance más conocido es el PET (tomografía de emisión positrónica). Como curiosidad, el PET es capaz de detectar el alzheimer incluso antes que el TAC o el RMN.

- Otra técnica de diagnóstico que utiliza isótopos radiactivos es la gammagrafía, una técnica que como parece lógico detecta los rayos gamma que desprende una sustancia introducida en el organismo para ese fin. Las gammagrafías más comunes son las siguientes:


 Para acabar, es curioso que aunque es bien sabido que la radiactividad puede producir cáncer, hoy en día también es la base para el tratamiento de muchos tumores (radioterapia). A continuación dejo un enlace divulgativo, dirigido a familiares y pacientes, sobre información sobre la radioterapia.

Radioterapia: una guía para familiares y pacientes. American Cancer Society.



4 comentarios:

  1. Me parece sorprendente el grado de sofisticación que se llega con estas técnicas. Mi padre, al que le fascina este tema, me contaba que en la PET, lo que realmente se detecta no son positrones, ya que estos se desintegran al entrar en contacto con el primer el electrón que encuentran, formándose dos fotones de gran energía que viajan en direcciones opuestas. Así pues, estos dos fotones son los que se detectan y para ello, deben llegar al detector casi al mismo tiempo (menos de un nanosegundo de diferencia) para poder distinguirlos de fotones procedentes de otra desintegración. ¡Imaginaos el grado de sensibilidad del detector! Y luego construir la imagen... No quiero ni imaginarme lo que puede llegar a costar un tomógrafo de éstos...

    ResponderEliminar
  2. Un poco yo con mi tema de siempre, comentar que sí existe la posibilidad de especializarse en Medicina Nuclear una vez pasado el examen de acceso al QIR, si bien la mayoría de los que entran en este campo son farmacéuticos o físicos. No como aplicadores de estas técnicas, que son médicos, sino a nivel de laboratorio claro.

    ResponderEliminar
  3. Según tengo entendido, las especialidades del QIR son 4: Análisis Clínicos (que es dónde salen la mayor parte de las plazas), Bioquímica Clínica, Microbiología y parasitología, y Radiofarmacia.

    La especialidad a la que debe referirse José Carlos es la de Radiofarmacia, aunque como bien dice salen muy pocas plazas para Químicos.

    ResponderEliminar
  4. Lo que yo tengo entendido es que son físicos los que se encargan de controlar, o almenos gestionar, este tipo de aparatos. Lo encuentro lógico ya que de química tiene poca cosa...

    ResponderEliminar