martes, 28 de mayo de 2013

La síntesis química y la contaminación

Dentro del debate que se establece sobre Contaminación Química y la Química Verde quisiera empezar siendo un poco crítico y dando qué pensar sobre la síntesis química, su uso cotidiano y el control que sobre los productos sintéticos existe en la actualidad.
Si bien en los últimos años la comunidad química pretendemos presentarnos como los posibles solucionadores de los problemas actuales también deberíamos ser más conscientes de que también podemos estar provocando los problemas futuros.
A continuación adjunto un documento elaborado por Ecologistas en Acción al respecto de los productos sintéticos muy interesante y falsos mitos difundidos entre la sociedad, entre nosotros mismos sin ir más lejos. No sé si conocéis esta ONG de lucha ecologista, sin mucha presencia en Baleares, pero sí a nivel nacional. Son bastante rigurosos en sus informes, contrastan la información y no acostumbran a difamar de manera gratuita.
El documento es previo al reglamento europeo REACH, pero podemos decir que tiene total vigencia, pues el reglamento aún está lejos de estar adecuadamente implementado.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/48512680/pdf_Informe_deshaciendo_mitos_sustancias_quimicos.pdf
José C.

7 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante este documento. Esta muy completo y es fácil de entender para cualquiera, con o sin conocimientos previos de química. Además, como bien dice José Carlos, presenta una bibliografía muy completa de donde extrae la información. La verdad, pensaba que los producticos químicos sintéticos pasaban por controles más estrictos antes de su comercialización. Por las referencias del textos parece que este documento es anterior al año 2006 y espero que las cosas hayan cambiado...

    Particularmente, me ha llamado la atención la polémica que hay detrás del Ciclamato sódico. Por una parte, algunas organizaciones como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación), la OMS (Organización Mundial de la Salud) avalan su uso sin aparentes daños a la salud en más de cien países del mundo, entre los cuales se encuentran Canadá, Australia y los países de la Unión Europea. También. el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos cuenta con amplia investigación que concluye en que el ciclamato es seguro para su uso en humanos. Por otra parte, ha sido retirado del mercado en EE.UU. México y Chile, entre otros, a raíz de numerosos estudios realizados en animales que afirman lo contrario, como los de la FDA (US Food and Drug Administration). Mi pregunta es: ¿Es tan difícil determinar si una substancia es perjudicial o no para el ser humano? El edulcorante que consumimos en casa presenta ciclamato sódico y también está presente en numerosas bebidas entre las cuales se encuentra la famosa "Coca Cola Zero". ¿Debería dejar de consumir estos productos?

    Aquí os dejo un artículo sobre un estudio de los efectos de la Ciclohexilamina CHA, un metabolito del Cliclamato, en ratas realizado por la Universidad de Ohio. El estudio concluye en que no se pudo asegurar que el CHA produzca alteraciones sobre los cromosomas de estos animales.

    http://kb.osu.edu/dspace/bitstream/handle/1811/694/v72n06_313.pdf?sequence=1

    Referente al tema de los cosméticos, se comenta que éstos pueden ser causantes de alergias (entre otros), sin embargo, no creo que por ello se deba tachar a ese producto como peligroso o perjudicial ya que las alergias dependen más de la naturaleza del propio individuo que del compuesto químico en cuestión. Siguiendo esa lógica se podría decir que los frutos secos, el marisco, o las penicilinas no son substancias seguras por provocar alergias a un grupo reducido de la población. Aún así, si opino que debería especificarse la composición detallada de estos productos para advertir a posibles alérgicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah! Víctor, el estudio de la Universidad de Ohio que aportas es de 1972 ¿Cuando se prohibió el uso del ciclamato sódico en USA?

      Eliminar
    2. Sí, tienes razón, el artículo es bastante antiguo. No estaría de más contrastar con una fuente actualizada. Aún así, la prohibición del ciclamato en EE.UU. es algo anterior, de 1970. Aquí os dejo un estudio realizado por el Instituto para la Salud y Protección del Consumidor de la Comisión Europea del año 2000:

      REVISED OPINION ON CYCLAMIC ACID AND ITS SODIUM AND CALCIUM SALTS: http://ec.europa.eu/food/fs/sc/scf/out53_en.pdf

      Todavía no lo he leído detalladamente pero parecen llegar a las mismas conclusiones que en el estudio de 1972: no se revela ningún indicio de efectos perjudiciales, en éste caso sobre los parámetros de reproducción humana.

      Eliminar
  2. Estoy muy de acuerdo con el comentario de Víctor sobre el artículo de José Carlos sobre los productos sintéticos de uso cotidiano y las posibles consecuencias para la salud.
    Desde luego el artículo está publicado en 2006 y desde entonces, en Europa, la legislación ha ido cambiando hacia la mayor protección del consumidor en todos los aspectos. Evidentemente esto incomoda muchísimo a los productores que querrían tener cuantos menos controles, mejor. De hecho no han aceptado de muy buen grado todo el complicado procedimiento que establece el REACH a los productores de productos químicos europeos.
    Estoy muy de acuerdo con el artículo, en que el consumidor debe exigir el correcto etiquetado de los productos y saber que un mínimo de estudios toxicológicos avalan la inocuidad del producto. Evidentemente, esto cuesta dinero y encarece el producto.
    A este respecto tengo que decir que no parece que al consumidor esto le moleste mucho, teniendo en cuenta la proliferación de tiendas en donde se venden productos de procedencia dudosa. Hay algunas tiendas/almacenes donde, nada más entrar, la concentración de productos no deseados que tu piel, tu nariz, tus ojos detectan es preocupante. Sin embargo, ninguna autoridad parece estar muy preocupada por este asunto.
    Continuo en la misma línea; todos los productos europeos deben tener su correspondiente certificado; correcto, pero por los puertos españoles entran miles y miles de toneladas de productos (textiles, juguetes, alimentos, cosméticos, etc.) sin ningún tipo de control. Evidentemente son más baratos que los europeos....
    En fin, volviendo al principio y a la dificultad de probar que, efectivamente, algunas de las enfermedades que actualmente van al alza, están causadas por la proliferación indiscriminada de productos sintéticos.
    Si leemos atentamente el informe, es habitual la frase "puede causar...", "se ha descrito...", "puede ocasionar...." cuando lo que querríamos leer es "ocasiona", "se ha probado", "causa"... y es que, es una pena, pero también una realidad, las guerras comerciales no son ajenas a muchas de estas noticias. Bueno, las guerras comerciales y la práctica en los laboratorios de investigación. Conozco algún caso en el que en un estudio sobre el efecto de las grasas y los glúcidos sobre la salud se alimentó a las ratas del experimento exclusivamente con magdalenas y "dulces". Evidentemente, el resultado estaba cantando.
    En consecuencia, volvemos a enfrentarnos, como siempre a la doble cara de Jano, a los beneficios de los productos sintéticos y a algunas de sus consecuencias indeseadas, a la exigencia, por parte de la población, de que no se juegue con su salud, sin que eso implique que la producción se traslade a terceros países sin legislación medioambiental (Ah! la globalización).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy interesante tu reflexión. No había caído en el hecho de que a diario miles de productos producidos en otros países con escasa o ninguna legislación medio ambiental cruzaban nuestras fronteras. Lo éticamente correcto sería obligar a pasar los mismos controles a los productos importados que a los que se producen en nuestro país. Además, de ésta manera creo que presionaríamos a otros países a implantar normas y protocolos de gestión medio ambiental en el caso de que carezcan de ellas. Si no es así, si obligamos a nuestros productos a pasar estrictos controles y dejamos pasar libremente productos extranjeros que se consumen aquí, no estamos solucionando el problema, a parte de que posiblemente perjudiquemos nuestra economía.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Puede que mi comentario esté fuera de lugar, pero creo que el problema no está en la base, es decir en los químicos que al final hacemos de técnicos de laboratorio, sino en las altas esferas y, digo esto porque al fin y al cabo montar y mantener un laboratorio (del tipo que sea) es caro, y esta al alcance de muy poca gente, y quizas los que si tenemos intención de hacer las cosas con el respeto y la dedicación que se merecen no podemos optar a hacerlas por falta de presupuesto. Así que creo que de poco o nada sirve tener una regulación muy estricta para evitar estos casos, si al final las grandes empresas, se va a paises en vías de desarrollo (o directamente subdesarrollados, si es políticamente correcta la palabra) donde la regulación es mucho más laxa, o directamente no hay regulación al respecto. Y queramos o no, el planeta es de todos, si contaminan un río en Uganda al fin y al cabo nos acabará llegando, estos temas no entienden de fronteras.

    Así que opino, si no se puede obligar a las empresas a cumplir las leyes en países que no tienen, ¿porque no bloquear la exportación a empresas que se sepa que utilizan prácticas abusivas con las personas y con el medio ambiente? Para mi tiene toda la lógica dle mundo, si una empresa no es lo suficientemente responsable como para cumplir y tampoco se la puede sancionar, si lo que produce no se vende, al fin y al cabo la estaríamos llevando a la ruina y de alguna manera (aunque sea indirecta) estaríamos acabando con esta actividad. Ya que en mi opinión, ya para concluir, el mayor valor que tiene la clase obrera es la capacidad para mover el dinero, y seguro que si a muchos nos dieran la opción de que comprando un producto a una emprea y no a otra terminaríamos con estas prácticas abusivas, muchas cosas iban a cambiar.

    Un saludo, Kike.

    ResponderEliminar